Vuelve pronto el blog más visitado para la cotización del dólar paralelo en Venezuela
lunes, 20 de diciembre de 2010
Cubanos con reservas sobre las reformas de Raúl Castro que pidió “corregir o hundirse”
miércoles, 15 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
Oficializado nombramiento de Francisco Sesto
martes, 7 de diciembre de 2010
Temor en el oficialismo por inmuebles en Higuerote
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Recupera senda alcista
El precio del WTI con entrega en enero se disparó fuertemente durante la primera sesión de diciembre, luego que el resultado de indicadores económicos alentara las perspectivas de inversionistas y especuladores. Por otro lado, la FED dijo que el monitoreo reciente de la actividad económica en las principales ciudades del país arrojó un crecimiento sostenido lo que pudiera considerarse como una consecuencia positiva de las políticas económicas tomadas durante el año. El precio del barril WTI cerró la jornada oficial en 86,75 dólares al ganar 2,64 dólares con respecto a la jornada de ayer martes. |
martes, 23 de noviembre de 2010
Las exportaciones no petroleras en Venezuela son una especie en extinción
Nada de esto existe hoy. No hay política que promueva las exportaciones y exportar es visto como algo pecaminoso en esta economía que privilegia el consumo en lugar de la producción, donde se cree que las cosas no cuestan porque los subsidios han deformado la estructura de incentivos para producir y donde además un conjunto de falsos empresarios, de distinto pedigrí y pelaje merodean alrededor del presupuesto nacional para intentar capturar en su provecho parte de la renta petrolera.
El hecho de que un país exporte un solo producto como es el caso de Venezuela, lo hace particularmente sensible a los vaivenes de la economía mundial y de un mercado petrolero muy volátil, donde el comportamiento económico de esa nación se decide en una especie de casino que es en lo que se ha transformado el mundo petrolero. Ha faltado en el país una política de Estado que trascienda el inmediatismo y el cálculo de corto plazo y que haga de la diversificación de la economía una prioridad nacional. Prefirió la clase política que seamos importadores antes que productores. Lo que se creía que podía comenzar a cambiar con la conducción del presidente Chávez ha cambiado efectivamente. Pero para peor. Quienes orquestan la política económica bajo esta administración no han tenido el tino para diseñar una política que trace un rumbo claro en materia de comercio exterior. La prueba más fehaciente de ello es la política cambiaria. La terquedad con la cual se ha aplicado un sistema de tipo de cambio fijo que tiende a favorecer las importaciones y castigar las exportaciones no tiene parangón. Todo ello con el propósito nunca cumplido de bajar la inflación. Así, la inflación sigue su curso alcista y el país se queda sin industrias porque el aumento de los costos de producción internos, debido a la inflación, le resta competitividad a la industria local o lo que queda de ella.
De esta forma el ingreso petrolero transformado en gasto va a parar a otras economías que progresan y crecen con el impulso de las importaciones que realiza Venezuela. Y también el empleo que debería generase en el país se crea en otras latitudes haciendo del país un exportador de puestos de trabajo. En el gráfico adjunto se puede ver la trayectoria desfavorable de las exportaciones no petroleras. Al cierre del tercer trimestre de 2010, su valor es el más bajo en al menos diez años en un momento en que los precios de esos productos en los mercados mundiales han subido, lo que sugiere que no solamente exportamos menos sino también pocos productos.
Está Venezuela a tiempo de aplicar una política que haga propicia la producción nacional y que incentive las exportaciones de productos distintos del petróleo, pero hace falta voluntad de concebir las cosas mejor e inclusión para que los sectores productivos nacionales desplieguen todo su potencial.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Colapso del Euro?
viernes, 19 de noviembre de 2010
Pronostican devaluación lineal del bolívar de 15% a principios de 2011
La firma británica Barclays Capital considera que están dadas las condiciones para que el Gobierno tome la decisión de anunciar una devaluación lineal del bolívar de 15% a principios de 2011.
El informe señala que el Ejecutivo no quiere cometer el mismo error del pasado, cuando decidió mantener el tipo de cambio anclado, lo que no evitó que la inflación aumentara 22,7% en promedio por año.
Añade que el Gobierno es consciente de que la decisión de devaluar 21% para algunos sectores y 100% para otros, a principios de 2010, no logró diferencia alguna en las cifras de inflación, la cual cerrará este año en un número similar a 2009 (30%).
De llevarse a cabo la depreciación de la moneda en el porcentaje proyectado por Barclays Capital, el tipo de cambio de Cadivi fijado en 2,60 bolívares por dólar pasaría a 3 bolívares por dólar y el de 4,30 bolívares quedaría en 5 bolívares por dólar.
En lo que respecta a la paridad estipulada para el Sitme, sistema de transacciones con títulos en moneda extranjera, establecida en 5,3 bolívares por dólar, se cotizaría en 6,5 bolívares por dólar.
Barclays Capital advierte que si el presidente Hugo Chávez quiere estar seguro de que no será necesario devaluar en 2012 -para evitarse el costo político de esta medida-, la depreciación del tipo de cambio en 2011 “tendrá que ser mucho más alta a 15% y además deberán disminuirse los gastos gubernamentales”.
De producirse la devaluación de 15% y tomando en cuenta que seguirán las subastas a través del Sitme con un aproximado de 43 millones de dólares diarios, el promedio de la tasa de cambio estará en 5,15 bolívares por dólar, lo que representa una devaluación adicional de 24,1%. “Con este cálculo esperamos que Cadivi mantenga la oferta de dólares a la economía en 45%”. Afirma que la demanda de dólares a través del Sitme y de las emisiones de bonos podría aumentar de 13% a 19% el próximo año.
Explica Barclays Capital que actualmente el Sitme mantiene una oferta de 43 millones de dólares diarios (de los cuales cerca de 15% proviene del sector privado). Igualmente indica que el BCV parece contar con suficientes recursos para mantener las operaciones para el resto del año sin necesitar más emisiones de bonos.
“De acuerdo con las autoridades, el sector público tiene un portafolio de cerca de 3,5 millardos de dólares, que espera utilizar para alimentar al Sitme. Adicionalmente, se espera que Pdvsa cancele entre 1,8 millardos y 2 millardos de dólares del pagaré que mantiene con el instituto emisor, por un total de 4,8 millardos de dólares”.
Para hacer efectivo este pago, la firma cree que la petrolera hará una adjudicación privada al BCV de los nuevos bonos de Pdvsa 2017, por 2,5 millardos de dólares, antes de que finalice el año.
“Esto implica que las autoridades contarán con aproximadamente 6 millardos de dólares en diferentes activos que pueden ser vendidos a través del Sitme, lo que sería suficiente para garantizar la oferta de divisas durante el primer semestre de 2011″. Por lo anterior, la firma no ve la necesidad de una nueva emisión de títulos o adjudicación privada durante el primer semestre del próximo año.
Sin embargo, prevé que a partir de abril de 2011 podrían producirse nuevas emisiones de la petrolera y de la República, por el orden de los 10 millardos de dólares. No obstante, hacen la salvedad de que la situación variará dependiendo de la permanencia del actual ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en esa cartera. De continuar allí, lo más probable es que la mayor parte de las emisiones sean de Pdvsa. “Si se produce algún cambio esto beneficiaría los bonos soberanos”.
El Nacional
Nueva devaluación?
jueves, 18 de noviembre de 2010
Pobre demanda
martes, 16 de noviembre de 2010
En vigencia la nueva Ley de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria
|
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Empresas estadounidenses esperan indemnizaciones por las expropiaciones

Con mucha cautela pero firme, el encargado de negocios de la embajada americana en Caracas, John Caufield, comentó a varios periodistas que esperaba que el Gobierno de Venezuela pagara una indemnización "justa y rápida" a la empresa de capitales norteamericanos Owens Illinois. "Entiendo que era una empresa que cumplía con todos los requisitos legales que exige el Gobierno, sus productos son de calidad reconocida y sus trabajadores eran bien atendidos y remunerados. Lamentamos mucho la decisión pero la respetamos".Sobre cuántas empresas de capitales estadounidenses están en la misma situación de la OI, Caufield dijo que "son unas cuantas" y que "a algunas le han pagado su expropiación; otras enfrentan problemas todavía". Expresó su optimismo en relación con los pagos pendiente.
Caufield lideró al equipo de la embajada americana que recibió a la prensa e invitados especiales asistentes a la llamada "Elections Night Party 2010" en donde un grupo de venezolanos acompañó a funcionarios diplomáticos estadounidenses, en el monitoreo a los resultado de las elecciones parlamentarias en los Estados Unidos.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Caen las reservas
miércoles, 27 de octubre de 2010
Sube el dólar luego que el euro retrocediera hasta acercarse al nivel de 1,40 por $
El dólar subió el martes después que el euro perdió nuevamente impulso al acercarse al nivel de 1,40 dólares, mientras que el yen cayó de un máximo en 15 años, cuando el ministro de Finanzas de Japón advirtió que las autoridades podrían actuar para debilitar más la divisa nipona.
Aunque el yen y el euro cotizaron dentro de rangos recientes, algunos operadores dijeron que la moneda estadounidense se beneficia por la creciente sensación de que la Reserva Federal podría avanzar con más cautela de la que se estimaba si decide lanzar una nueva ronda de alivio monetario la próxima semana.
Pocos dudan de que la Fed anunciará planes para comprar más bonos del Gobierno estadounidense, una decisión que empujará a la baja las tasas de interés y pondría en peligro el atractivo del dólar para los inversionistas.
No obstante, algunos operadores han sido cautos a medida que se acerca el encuentro de la Fed el 2 y 3 de noviembre y luego de que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años puso fin a una tendencia bajista para subir por encima del 2,60 por ciento.
“La gran cuestión es lo que suceda una vez que pasemos el evento de la Fed”, dijo el estratega de BNP Paribas Sebastien Galy. “Si uno está fuertemente apalancado en una posición individual, uno busca vías para cubrir la exposición al desencanto, incluso cuando todo el mundo tenga la misma posición”.
Los mercados dan por descontado compras de la Fed por unos 500.000 millones de dólares en un periodo de seis meses y una decisión más modesta podría generar una mayor corrección.
“Todo se basa en realidad contra expectativas”, dijo Jack Ablin, jefe funcionario de inversiones con Harris Private Bank. “Si la Fed anuncia un alivio en exceso, digamos, de 800.000 millones de dólares, eso podría ayudar a empujar el dólar a la baja”, mientras que la moneda estadounidense“podría ver un fuerte repunte si los inversionistas quedan decepcionados”.
lunes, 25 de octubre de 2010
Intervienen ABA Casa de Bolsa
miércoles, 20 de octubre de 2010
Advertencia a inversionistas
jueves, 14 de octubre de 2010
Dominar el mercado
martes, 5 de octubre de 2010
El BCV publica nuevas normas relativas a las operaciones en el mercado de divisas
El Banco Central de Venezuela publicó nuevas Normas Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas, según las cuales los bancos universales, comerciales, entidades de ahorro y préstamo, autorizados para actuar en el mercado de divisas, podrán realizar operaciones de corretaje o intermediación en el mercado de divisas y anunciar esta actividad. Se entienden como este tipo de operaciones aquellas que resulten de una actividad dirigida a facilitar las transacciones entre compradores y vendedores de divisas en el mercado cambiario. Por su parte, las casas de cambio sólo podrán efectuar operaciones de compraventa de divisas que tengan por objeto billetes extranjeros, cheques de viajeros o divisas a personas naturales y operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica. Las casas de cambio podrán transferir entre ellas sus excedentes en efectivo, únicamente para su posterior exportación, a los fines de la reposición de sus fondos en moneda nacional. Los establecimientos de alojamiento turístico podrán prestar a sus clientes el servicio de compra de billetes, monedas extranjeras o cheques de viajeros a un tipo de cambio de 4,28 bolívares por dólar. La encomienda electrónica de dinero hacia el exterior no podrá exceder los 2.000 dólares mensuales o su equivalente en otra moneda. El artículo 10 de la resolución del BCV publicada en Gaceta Oficial 39.522 del 1º de octubre, señala que sólo podrán efectuarse operaciones de compra y venta, en bolívares, de títulos valores denominados en moneda extranjera emitidos por la República, sus entes descentralizados o cualquier otro ente, a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme). Esta resolución deroga la vigente desde el 5 de agosto de este año. |
lunes, 27 de septiembre de 2010
Chavismo gana la AN, pero la oposición obtiene más de 1/3 de diputados
martes, 21 de septiembre de 2010
Economistas preocupados
viernes, 17 de septiembre de 2010
Inflación: Calculan inflación al cierre del año en 26,8%
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Recuperación en la popularidad de Chávez puede influir el 26S
lunes, 13 de septiembre de 2010
Requerimiento de entidad estatal disparó las ventas a través del Sitme
Las altas ventas de títulos a través del Sitme en los últimos días responden a la necesidad de una entidad pública por liquidar su posición en papeles, de acuerdo con Barclays. Actualmente el Sitme continúa ofreciendo una alta cantidad de bonos, lo que genera presión sobre los activos venezolanos. El miércoles se vendieron 81,1 millones de dólares en títulos a través del Sitme, casi el triple que el promedio diario de 28,4 millones de dólares a lo largo de los últimos tres meses. Las negociaciones en el sistema se concentran en los bonos 2022 y los PDV 2014, recientemente adjudicados por el sistema financiero estatal y el Banco Central, de acuerdo con Barclays.
La firma financiera indica que el actual nivel no se mantendrá permanentemente y volverá a niveles cercanos a 30 millones de dólares. Ratifican además que es de esperar una nueva emisión por 3 millardos de dólares en las próximas seis semanas, de los que al menos 1 millardo sería vendido directamente al Banco Central, antes que las colocaciones diarias agoten la disponibilidad de títulos.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Monto del Sitme cae 47%

En tres meses se han negociado bonos por 1.850,64 millones de dólares.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Aumentan las operaciones: El Sitme transó hoy 34,48 millones de dòlares
martes, 7 de septiembre de 2010
Sobre los 1000: Riesgo país de Venezuela sigue sin bajar
Sobre los 1000: Riesgo país de Venezuela sigue sin bajar
miércoles, 1 de septiembre de 2010
La Libreta de Racionamiento
lunes, 30 de agosto de 2010
Endeudamiento bestial

Tan alarmante como lo anterior fue la colocación de deuda recientemente por parte del Ministerio de Finanzas. Con una emisión de US$ 3.000 millones, el mercado demandó el triple del monto asignado. ¿Qué quiere decir ese exceso de demanda? Que los venezolanos no quieren bolívares sino dólares, tanto para cubrir sus necesidades de importaciones como un instrumento de ahorro. Así de sencillo. La tasa rendimiento al cual se colocaron los bonos fue de 12,75% en dólares, la más elevada del mundo actualmente. Para alguien que puede ahorrar en bolívares ganando 14% está fuera de discusión que era preferible comprar los bonos obteniendo 12,75% en dólares. De allí la avalancha de solicitudes para la adquisición de esos títulos.
Cuando se compara las tasas de interés del bono venezolano a vencerse en 2022 con otras emisiones realizadas a lo largo del mundo, incluyendo la atribulada Grecia, resalta lo costoso que para Venezuela está significando levantar recursos en los mercados financieros. Grecia hizo una emisión de deuda a finales de marzo de 2010 y el cupón del bono fue de 6,0% a pesar de todos los inconvenientes fiscales que este país ha confrontado. Claro está, es una tasa muy elevada comparada con otras naciones de la Unión Europea, pero muy favorable comparada con un país como Venezuela que exporta petróleo a un precio elevado, como el que ha vendo observándose en los últimos meses.
Si se valora respecto a otros vecinos en América Latina, la situación del endeudamiento de Venezuela es francamente vergonzante. El rendimiento pagado por el país en algunos casos triplica el de economías como Uruguay, que ha reencontrado el rumbo, mantiene sus cuentas en equilibrio y crece de forma sostenida. Venezuela y Argentina son las ovejas negras de la región al tener que cancelar una deuda cara, porque el mercado percibe que su situación económica es muy vulnerable.
En el caso de Venezuela que ha cancelado religiosamente su deuda, una tasa de 12,75% sobre sus pasivos en moneda extranjera, en un contexto de declinación de la producción petrolera, de aumento del consumo interno y sin fuentes alternas de generación de divisas, pone sobre el tapete la interrogante sobre posibilidad de pagar en el futuro esa deuda. Hasta ahora lo ha hecho, pero nadie asegura que lo pueda seguir haciendo, sino al costo de un recorte importante en el gasto social.
Si se valora respecto a otros vecinos en América Latina, la situación del endeudamiento de Venezuela es francamente vergonzante.
Por el camino que va, donde se expropian las empresas y las que eran productivas se tornan deficitarias, el país no es viable, salvo con un precio petrolero superior a los US$ 80 por barril, donde volvería transitoriamente la sensación de riqueza para después volver a caer, lo que ya ha ocurrido varias veces en el pasado reciente.
Una economía monoexportadora siempre tiene alta probabilidad de renegar de su deuda externa porque sus fuentes de generación de ingresos en divisas son altamente volátiles y limitadas. Con la deuda interna no hay problemas para el gobierno, porque siempre la puede pagar emitiendo bolívares aunque éstos no carezcan de valor. Seis años de boom petrolero sirvieron para aumentar el consumo pero no para crear riqueza sólida, estable y reproducible y hoy, agotados una alta porción de los ingresos petroleros, el gobierno concurre con el sombrero en la mano solicitando nuevos préstamos que no se sabe si los podrá pagar.
José Guerra
Venezuela: deuda grande y cara
Tal Cual
Detenido en la frontera
José Velásquez Betancourt, ex directivo del Banorte, y detenido ayer en San Antonio del Táchira, cuando intentaba salir hacia Colombia, fue trasladado hoy al Helicoide. Velásquez tiene prohibición de salida del país, orden que había violado en dos oportunidades este año, según reseña El Universal en su sitio web. El ex directivo fue imputado por la presunta comisión de asociación para delinquir y apropieación de recursos financieros.
Banorte es una de las entidades financieras intervenidas a comienzo de este año.
viernes, 27 de agosto de 2010
Movistar: Roaming Internacional suspendido

Como se venía advirtiendo días atrás, Movistar se vio obligada a suspender a partir del día de hoy el servicio de roamming internacional. En un comunicado en la página web de la empresa, se señala que "ante las dificultades que presenta Telefónica Venezuela para poder cumplir sus compromisos con operadoras internacionales, debido a que a la fecha no dispone de las divisas requeridas, nos hemos visto en la necesidad de suspender temporalmente el servicio de Roaming Internacional con algunas operadoras en varios destinos". Movistar recomienda ingresar a su sitio web para conocer la lista de operadoras con las que Telefónica Venezuela mantiene acuerdos de cobertura internacional.
jueves, 26 de agosto de 2010
Liquidación exitosa
miércoles, 25 de agosto de 2010
Emisión de bonos de Pdvsa será en septiembre
Una de las fuentes dijo que la economía del país, que se encuentra en recesión desde el 2009, empezará a crecer de manera sostenida a partir del último trimestre del 2010.
martes, 24 de agosto de 2010
Asumirán el pago
lunes, 23 de agosto de 2010
"Merhentes y Giordani mintieron"
Esto es lo que escribe hoy Teodoro Petkoff:
El primer semestre de 2010 cerró con una caída en la economía de 3,5%. Un poquito mayor este descenso que el de todo el año 2009, que fue de 3,3%.
Cifras que hablan de una economía en franca y abierta recesión, que está golpeando muy duramente al país y en particular a sus sectores más humildes, que lógicamente son los más vulnerables a los ciclos económicos negativos.
Van ya cinco trimestres consecutivos de descenso en el PIB, lo cual es gravísimo, pero el BCV registra en el segundo trimestre de 2010 un descenso menor que en el de los cuatro trimestres anteriores. Y aquí hay razones para sospechar que esta es una cifra adulterada. Dios nos perdone, pero este número no es consistente con el ritmo declinante que ha traído la economía desde el primer trimestre de 2009, y en el periodo considerado no ha habido ninguna medida o acontecimiento económico que pueda explicar esta súbita ralentización de la caída.
En otras palabras, aunque no podemos afirmarlo con pruebas, todo induce a sospechar que entre Merentes y Giordani falsearon las cifras, con la finalidad obvia de no dar a conocer la profundidad real del hoyo en que tienen metido al país. No obstante que un descenso de 3,5% en el PIB del primer semestre de 2010, respecto del mismo periodo del año anterior, constituye una pésima noticia, fabrican, por añadidura, cifras mentirosas, para hacer ver que la cosa “no está tan mal”.
Es una lástima, porque hasta ahora, el Banco Central lucía creíble, pero, por lo visto, han seguido el ejemplo de Argentina, cuyos indicadores económicos los escriben en el escritorio de los Kirchner.
Vamos a mostrar algunas incongruencias en las propias cifras del BCV, para que se vea claramente la tramposería de que estamos siendo objeto. En el primer trimestre de 2010 la remuneración de los factores laborales descendió en 4% y el consumo en 6%; pero, hete aquí que en el trimestre siguiente, la remuneración cayó en 10% y el consumo apenas en 2,4%. ¿Cómo se explica tamaña inconsistencia? ¿Será, entonces, que la gente se endeudó para poder mantener su nivel de consumo? Pues no.
El crédito para consumo descendió en ese lapso en 6%. Estos guarismos son de crisis, que no cuadran con una caída de sólo 1,9%. Aquí hay gato encerrado.
La trampa comienza más atrás.
Anteriormente, el BCV ejercía un doble control sobre las cifras de las empresas e instituciones estatales.
Eso se acabó. Las cifras que envía Pdvsa no se pueden tocar y tienen que ser transcritas sin beneficio de inventario. Igual ocurre con las cifras de la construcción, que es el empleador por excelencia. En el primer trimestre la manufactura conoció una caída de 7%; ahora se le atribuye un descenso sólo de 3,7%. Esto es imposible en un trimestre donde la restricción de dólares ha afectado gravemente al sector, al igual que la crisis eléctrica, y sus importaciones se hundieron en 24%. Alguien nos está metiendo un cuento. Total que el gobierno, así como quiere borrar la inseguridad, censurando las fotografías que la recogen, pretende crear una realidad económica ficticia. Esa es su campaña electoral.
Tramposería
Teodoro Petkoff
Tal Cual
Helm Bank Venezuela, tambien sera cerrado
Tras una inspección realizada el 31 de enero al banco comercial regional y de haber tomado el gobierno el control de la entidad la primera semana de abril pasado, la institución –perteneciente a Banco Real, en liquidación– fue intervenida con cese de operaciones.
Según la resolución estas fueron las razones que motivaron la intervención del banco
1.- Alta concentración de sus inversiones en títulos valores en un solo instrumento financiero
2.- Baja intermediación crediticia. Su cartera de crédito representaba 22,33% del total activo. El promedio de toda la banca en el primer semestre fue de 55,27%.
3.- Alta concentración de depósitos a plazo fijo (61,52%) “los cuales son instrumentos onerosos”.
4.- Gestión operativa negativa de Bs.F. 61.811.596, “producto del registro de provisiones para carteras de crédito y desvalorización de las inversiones”.
5.- Incremento de la morosidad de 9,44% en enero a 24,42% en junio de este año.
6 .- Alta dependencia de los depósitos oficiales que representaban 79,20% del total de captaciones
7.- Solvencia patrimonial de 3,11%. El mínimo establecido es 8%, el banco incumplía este indicador desde agosto de 2009.
8.- No acatamiento de las instrucciones de Sudeban para solventar su situación de falta de liquidez y capitalización.
El pasado mes de diciembre el Banco emitió un Comunicado sobre su situación.
Con información de El Mundo y Descifrado
miércoles, 18 de agosto de 2010
DEUDA ROJA: Gobierno volverá a endeudarse antes que termine 2010

Descifrado: De acuerdo con la información que publica hoy el diario El Nacional, el gobierno prepara una nueva emisión de deuda por 3.000 millones de dólares para la priemra semana de octubre. Luego de medida la inflación de septiembre, se tomará la decisión sobre el cipón y el precio, aunque se estima que el interés esté por encima del 12%, como la de la que acaba de colorse en un bono 2022.
martes, 17 de agosto de 2010
Metodología desconocida
lunes, 16 de agosto de 2010
Resultados Subastas Bono 2022
viernes, 13 de agosto de 2010
Persisten las trabas
jueves, 12 de agosto de 2010
Pdvsa vendió un bono por US$ 1.040 millones, según Bloomberg
El reporte cita cifras que mostraban que los bonos al 4,9 por ciento fueron vendidos el 5 de agosto en la reapertura de una emisión por 1.400 millones de dólares del año pasado.
La sorpresiva venta se habría producido pese a que el ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, ha insistido en las últimas semanas en que la firma no tiene planes para emitir deuda en dólares este año.
Funcionarios de PDVSA y del Gobierno, incluyendo al presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, no quisieron comentar el reporte un día después de que el país socio de la OPEP lanzó una emisión por 3.000 millones de dólares.
El analista de Barclays Capital, Alejandro Grisanti dijo que esta emisión de PDVSA será negociada a través del Sitme, el nuevo sistema cambiario controlado por el Banco Central, en lotes diarios de entre 20-30 millones de dólares.
“Esta nueva emisión sería parte del pago de un préstamo que PDVSA tiene con el Banco Central de Venezuela (BVC), el Banco de Desarrollo Nacional (BANDES) y el Fondo de Garantías de Depósitos (FOGADE)”, dijo Grisanti en una nota a clientes.
“Es importante subrayar que esperamos que estos bonos sean vendidos progresivamente en el mercado internacional“, agregó.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Canciller colombiana: "Es más importante el pago de la deuda a que se restablezca el comercio"
El valor implícito

El tipo de cambio del nuevo Bono 2022 se ubica en 4,83 bolívares por dólar. Tras conocer que el Bono Soberano Internacional Amortizable 2022 con un cupón de 12,75% será colocado a la par, el valor implítico del tipo de cambio del bono se ubica en 4,83 bolívares por dólar, incluyendo la comisión que cobrab los bancos y tomando en cuenta que el papel se podrá vender en el mercado secundario a 90%. Si se coloca afuer a 85% de su valor el tipo de cambio sería de 5,12, aunque varios analistas consultados estiman que se podrá vender a 90%. "Esto será un mercado libre", dijo un trader quien observa que para las personas naturales será muy poco lo que gobierno esté dispuesto a distribuir.
martes, 10 de agosto de 2010
¿Error involuntario?

Descifrado: En la convocatoria a la oferta del Bono Soberano Internacional Amortizable 2022 existe una contradicción que parece ser un error involuntario. Si bien se dice que el Bono no ha sido ni sera registrado bajo la Ley de Mercados de Capitales de los Estados Unidos y está siendo ofrecido solo fuera de los EEUU, al dar a conocer las características se dice que la ley aplicable es la del estado de Nueva York. Un analista financiero consultado por Descifrado, estima que la aclaratoria puede hacerse mañana en un addendum.
viernes, 6 de agosto de 2010
AN prevé sancionar la Ley de Mercado de Valores la próxima semana
La Asamblea Nacional tiene previsto sancionar el proyecto de Ley de Mercado de Valores durante la próxima semana, luego que en la sesión de este jueves se aprobaran en segunda discusión los primeros veinte artículos de una norma que regulará y supervisará este sector financiero, con el objetivo de garantizar su estabilidad y sostenibilidad.
El presidente de la Comisión Permanente de Finanzas, diputado Ricardo Sanguino, explicó que tras sostener encuentros con representantes del Banco Central de Venezuela (BCV) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), se redactó un instrumento que permitirá dictar medidas orientadas a racionalizar y regular la economía, con el fin de impulsar el desarrollo integral del país.
“Queremos responder a la necesidad de propiciar el funcionamiento eficiente y con transparencia del mercado de valores, dentro de una sana intermediación, con especial protección de los usuarios y usuarias”, manifestó.
En base a ello, la ley crea la Superintendencia Nacional de Valores, ente que será el encargado de regular el buen funcionamiento del sector y tendrá la facultad de dictar las normativas técnicas.
Esta instancia también podrá determinar los niveles de liquidez y de patrimonio mínimos, tomando en cuenta el nivel de riesgo de las operaciones de cada institución y fijar, con la opinión vinculante del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, los límites sobre sus comisiones y tarifas.
En tanto, las casas de bolsa y corretaje no podrán participar en la intermediación de títulos de deuda pública nacional, sino sólo transar títulos valores provenientes de instituciones privadas.
Por otro lado, también se restringe la participación de los entes del Estado en el mercado de valores, a menos que cuenten con la autorización previa de la Superintendencia Nacional de Valores.
Durante la sesión legislativa, Sanguino propuso que fuera diferida la discusión de esta ley, a fin evaluar la inclusión de algunos planteamientos que han recibido, tanto por parte de parlamentarios y como de diversos sectores.
Vía AVN
El nuevo mecanismo cambiario
El país petrolero, que tiene un estricto control de cambio, eliminó en mayo un mercado paralelo de divisas a donde acudían empresas y particulares para hacerse con dólares al margen de la regulación, y a un precio que llegó a triplicar la tasa oficial.
En sustitución, estableció un mecanismo que validó un tercer tipo de cambio oficial.
A continuación, algunos datos sobre la asignación de divisas en Venezuela:
* Chávez impuso el control de cambio en febrero del 2003 para detener una voraz fuga de capitales, tras una crisis política que llevó a una fuerte caída de la economía en el 2002. El tipo de cambio se fijó en 1.600 bolívares por dólar.
El mandatario socialista ha dicho que el control de cambio llegó para quedarse porque los dólares deben ser para satisfacer las necesidades del pueblo y no para la importación de bienes suntuarios como carros lujosos y costosos licores.
* El Gobierno aplicó la primera devaluación en el 2004 cuando estableció el tipo de cambio de 1.920 bolívares por dólar. Luego, en marzo del 2005 repitió el proceso y cada dólar pasó a costar 2.150 bolívares.
* Funcionarios y autoridades financieras dijeron en el 2006 que el creciente mercado paralelo de divisas era insignificante y sólo sustentaba un 6 por ciento de las compras totales. No obstante, mantuvieron a raya su escalada con multimillonarias emisiones de bonos públicos.
* Venezuela realizó una reconversión monetaria y eliminó tres ceros de su moneda en el 2008.
* El derrumbe de los precios del petróleo por la crisis global en el 2009 obligó al Ejecutivo a limitar aún más la entrega de dólares oficiales a empresarios e importadores, lo que disparó el valor del billete verde en el mercado paralelo y aceleró la ya alta inflación de la nación petrolera.
El índice nacional de precios al consumidor terminó el año con un alza del 25,1 por ciento.
* Chávez anunció en enero del 2010 un tipo de cambio dual de 2,60 bolívares por dólar para importación de alimentos y medicinas, y de 4,3 bolívares para las compras de autos, textiles, artículos de telecomunicación, entre otros.
En mayo, el dólar “permuta”, logrado a través de la negociación de bonos públicos y de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), tocó máximos históricos de 8,2 bolívares por dólar.
El Ejecutivo, alerta ante la escalda de la inflación, inició una seguidilla de intervenciones a casas de bolsa y sociedades de corretaje y suspendió las autorizaciones para transar deuda pública en mano de privados.
El Gobierno creó en junio el Sistema de Transacciones de Títulos en Monedas Extranjeras (SITME), manejado por el Banco Central (BCV), para asignar divisas a 5,3 bolívares por dólar.
jueves, 5 de agosto de 2010
Bolsas rojitos

martes, 3 de agosto de 2010
Telefonica necesita repatriar $1800 millones

La española Telefónica lanzó el lunes un nuevo mensaje a Venezuela con la esperanza de poder repatriar unos 1.800 millones de dólares en dividendos generados por su filial local, que están atrapados en el país caribeño por un esquema de control de cambios.
La declaración de Telefónica, que está logrando con su buen rendimiento en América Latina maquillar su flojo negocio en Europa, llega luego de que la semana pasada parecía haber tirado la toalla sobre la posibilidad de recuperar todos esos fondos.
Pero el presidente de la filial local, Juan Antonio Abellán, dijo el lunes a periodistas que la firma confía que “el Gobierno -que es quien tiene que aprobar la repatriación de dividendos- reconozca el esfuerzo que está haciendo Telefónica”.
La repatriación de dividendos “es un mensaje bueno para el mercado si Venezuela quiere que hayan otras inversiones extranjeras”, advirtió.
La sugerencia del ejecutivo de Telefónica contrasta con la estrategia del presidente venezolano, Hugo Chávez, que ha estatizado en los últimos años vastos sectores de la economía en busca de instaurar su denominada “revolución socialista”.
En el 2007 fue estatizada la telefónica CANTV, porque el Gobierno consideró que no debía estar en manos privadas por ser un servicio estratégico para la nación.
En los últimos tres años, Telefónica ha logrado repatriar unos 550 millones de dólares de su filial venezolana. Sin embargo, aún no ha recibido autorización para cobrar unos 1.800 millones de dólares.
Hasta antes de la devaluación decretada por Chávez en enero Telefónica había acumulado cerca de 3.000 millones de dólares en efectivo en ese país al no recibir en los últimos años las autorizaciones para repatriar los dividendos.
“Ya empieza a ser una preocupación, sobre todo para los más de 1,5 millones de accionistas”, dijo Abellán.
La semana pasada, el responsable de finanzas de Telefónica en España, Santiago Fernández, dijo que las expectativas de repatriar sus dividendos procedentes de Venezuela “han bajado desde principios de año”.
Telefónica reveló el pasado jueves que su utilidad neta subió en el primer semestre un 9,4 por ciento hasta 3.775 millones de euros, por encima de las previsiones de los analistas, debido a que el avance del negocio en América Latina compensó la caída de su negocio en España
lunes, 2 de agosto de 2010
Gustavo Abello - Periodista - Barranquilla, Colombia
Cuándo el Rey de España lo enfrentó en Chile se calló la boca; cuándo el ex-presidente Saca de El Salvador lo enfrentó públicamente, se acobardó y no asistió a la cumbre iberoamericana del 2008; cuándo Uribe lo amenazó con denunciar en las cortes internacionales por apoyo a grupos terroristas, llegó dócil y conciliador a la famosa reunión de la OEA en Santo Domingo en el 2008.Con Suecia no ha roto relaciones diplomáticas, a pesar que son ellos quiénes están pidiendo las explicaciones sobre las armas que le dio a las FARC, porque a los europeos los respeta.
Estoy seguro que Chávez no le tiene miedo a los Estados Unidos porque él sabe perfectamente que nunca lo van a invadir.
En el imaginario escenario que Estados Unidos necesitara desesperadamente el petróleo venezolano, que no es el caso, ellos no necesitarían invadir Venezuela para obtenerlo. Chávez se los está vendiendo a un precio tan barato, que saldría diez veces más caro ir a tomarlo por la fuerza. No solo eso, Chávez no tiene a mas nadie a quién vendérselo. Créanme que ya lo hubiera hecho si pudiera.
El petróleo de Venezuela es muy denso en azufre y solo puede ser procesado en refinerías acondicionadas especialmente para ese tipo de petróleo. Y en el único país dónde pueden procesar esos volúmenes es en Estados Unidos.
En el 2001 cuándo Chávez amenazó con no venderle más petróleo a Estados Unidos, Condoleezza Rice se burló de él diciéndole que “entonces se lo tendrá que comer”. Es que no tiene a más nadie a quién le pueda vendar esas cantidades y Venezuela es una economía totalmente dependiente del petróleo.
Si de verdad Estados Unidos quisiera acabar con Chávez y su revolución, solo tiene que dejar de comprarle petróleo y traerlo de Irak o sacarlo de sus propias costas. Chávez sabe que no hay un solo motivo para una invasión americana, ese es un viejo argumento que Castro usó con éxito para comprar armas y usarlas contra su propio pueblo. Y Chávez está haciendo exactamente lo mismo.
Chávez no le tiene miedo a Uribe porque sabe que es un hombre correcto que jamás va a hacer las misma fechorías que él comete. A su propio pueblo ya Chávez le perdió el miedo. La voluntad de la oposición venezolana está casi doblegada y los siento desesperanzados y sin fuerza. Y no los culpo, lo que esa gente está pasando es horrible. Y no será del ejército venezolano de dónde saldrá un golpe de estado, ya que Chávez los tiene bien controlados. Los tres poderes de la democracia que deberían ser independientes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, están bajo su dominio. El cuarto poder que es la prensa, está muy diezmado en Venezuela.
La democracia en Venezuela es una simple farsa.
La prensa internacional, las ONG, los Estados Unidos, Europa y la comunidad internacional en general, ya se aburrieron de los abusos de Chávez y ni siquiera le ponen atención. Así que Chávez sabe que nada van a hacer contra de él. No les tiene miedo. Si no pudieron con Fidel Castro que era tan solo una isla pequeña, menos con él y sus barriles de petróleo.¿Entonces a que le tiene miedo Chávez? ¿Porqué tanto escándalo?A diferencia de lo que muchos creen, los petrodólares de Chávez no son suficientes para la famosa revolución bolivariana. PDVSA está en dificultades serias. Desde que nacionalizaron la explotación de petróleo, la capacidad extractora de Venezuela viene disminuyendo cada año.
Los pagos de PDVSA están atrasados como 8 meses y muchas empresas que les proveen servicios les están apretando las tuercas para que pague sus deudas atrasadas. Se han quedado sin inversión extranjera y el futuro del negocio del petróleo no está tan claro para Venezuela cómo muchos creen. Solo basta leer a algunos expertos en el tema para saber que aunque tengan las famosas reservas de las que Chávez habla, no tienen ni el dinero ni la tecnología para extraer ese petróleo.
Además, los dineros oficiales no pueden ser utilizados tan fácilmente para las actividades ilegales de Chávez. Para mandarle plata a Correa, a Zelaya, a Evo, a Ortega, a Ollanta, a Piedad Córdoba, etc.…, Chávez necesita de un efectivo muy grande que no pueda ser detectado por los sistemas bancarios tradicionales. El efectivo que Chávez necesita para la expansión de su movimiento comunista, lo obtiene de sus alianzas con los narcotraficantes.
Permítanme solidificar este punto. La famosa maleta con el millón de dólares que le dieron a la Presidenta de Argentina en su campaña, no vino de PDVSA. Era proveniente de operaciones de lavado de dólares, cómo quedó consignado en el juicio realizado en Miami al respecto.
El general venezolano Hugo Armando Carvajal (Director de la División de Inteligencia Militar) ha sido el único jefe de servicios de Inteligencia Militar de América Latina al cual Estados Unidos le ha aplicado la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros de la Droga (1999), conocida como Ley Kingpin.Además el General Carvajal figura desde hace 11 meses en la famosa "lista Clinton" (la misma dónde encuentran los Rodríguez Orejuela) y por lo tanto tiene congeladas sus propiedades y cuentas en Estados Unidos y no puede celebrar negocios con entidades de ese país en ninguna parte del mundo. Estamos hablando de un general venezolano.En este mes, el Washington Post Journal publicó un artículo con información al respecto de la relación de Chávez con el narcotráfico, el cual relaciono a continuación: “Un informe de julio de la Oficina de Auditoría General de EE.UU. (GAO, por sus siglas en inglés) halló que Venezuela se ha convertido en una ruta de tránsito de cocaína colombiana, 60% de la cual es exportada por las FARC. La GAO también encontró que altos miembros del gobierno de Chávez y del ejército venezolano son cómplices. ‘Según los funcionarios de Estados Unidos, la corrupción dentro de la Guardia Nacional de Venezuela representa la amenaza más significativa porque la Guardia le reporta directamente al presidente Chávez y controla los aeropuertos, fronteras y puertos de Venezuela’, dice el documento de la GAO.” [1]
En la misma lista Clinton aparecen otros dos ex funcionarios del gobierno de Chávez: Henry de Jesús Rangel, ex director de la Policía Política, Disip, y el capitán de navío (r) Ramón Emilio
viernes, 30 de julio de 2010
Venezuela recibirá 4.000 millones de dólares de China

El presidente Hugo Chávez informó en abril que Venezuela recibiría un crédito del gigante asiático por unos 20.000 millones de dólares, que serían destinados a proyectos mayores de desarrollo nacional.
“Se ha logrado, en primer lugar, acordar el primer desembolso de esta línea de financiamiento de largo plazo y de alto nivel (…) Este primer desembolso contempla unos 4.000 millones de dólares”, dijo Jaua a periodistas a la salida de una rueda de negocios entre ambos países.
El vicepresidente especificó que el instrumento está compuesto por unos 10.000 millones de dólares y el monto remanente está denominado en yuanes.
Esta primera erogación será destinada a planes en materia de energía eléctrica, minería y de producción agrícola, especificó.
Además, los aliados ya cuentan con un instrumento binacional, que fue ampliado en el 2009 a 12.000 millones de dólares, de los cuales Pekín aporta el 60 por ciento y que está siendo invertido en el desarrollo de la Faja Petrolera del Orinoco y en planes de tecnología y alimentos.
Las naciones también se asociaron mediante la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y China National Petroleum Corporation (CNPC) para explotar de manera conjunta el bloque Junín 4 de la Faja con capacidad de 400.000 barriles de petróleo diarios (bpd) y una inversión de 16.300 millones de dólares.
Además, Venezuela ha acudido a China para compras militares como un lote de 18 aviones de combate ligeros K-8.
“Parte importante o fundamental, la columna vertebral de la relación con China, es por un lado el suministro energético hacia China por parte de Venezuela y el suministro de toda la cooperación en materia agrícola y agroindustrial de China hacia Venezuela”, dijo Jaua.
Chávez, un fiero crítico de Washington, ha estrechado lazos económicos con China en los últimos años enmarcado en una estrategia que busca diversificar su mercado petrolero y reducir su dependencia de Estados Unidos, su principal comprador de crudo
jueves, 29 de julio de 2010
Cuba se está abriendo
Nuevo sistema
miércoles, 28 de julio de 2010
HASTA CUBA SE ESTA ABRIENDO A LA EMPRESA PRIVADA, MIENTRAS "ESTEBAN" LAS CIERRA...

El Parlamento cubano analizará este miércoles medidas con las que el gobierno de Raúl Castro busca aliviar la crítica situación económica, como la apertura de pequeños negocios privados, anunciaron medios locales.
Las 12 comisiones parlamentarias iniciaron la evaluación de las medidas, como preámbulo de la sesión plenaria que encabezará el próximo domingo el presidente Raúl Castro, quien en la clausura debe trazar las líneas de su política económica y social.
Raúl Castro se abstuvo de hablar el lunes en el acto del 26 de julio, la más importante conmemoración del calendario revolucionario, y dejó en suspenso muchas expectativas sobre anuncios de apertura.
Los diputados evaluarán la posibilidad de extender el programa de arrendamiento de barberías y peluquerías, que empezó de forma experimental hace unos tres meses para estimular el deficiente sector de los servicios.
Barberos y peluqueras, que ganaban un porcentaje de lo recaudado en lugares generalmente deteriorados, subsistían de las propinas y trabajando en sus casas en horas no laborales; pero ahora fijan sus tarifas y se esfuerzan por un mejor servicio.
Con el programa, el Estado pasa de administrador a rentista y los empleados a trabajadores por cuenta propia, que pagan una licencia, un alquiler por el local y la seguridad social, además de abonar los gastos de electricidad y agua.
Las comisiones parlamentarias examinarán también la producción y venta de agroalimentos, donde existen quejas por insuficientes ofertas, altos precios y mal estado de los productos por deficiente manipulación y transportación.
Desde que relevó a su hermano enfermo Fidel hace cuatro años, Raúl Castro busca incentivar la producción, pero aún no rinden los resultados esperados medidas como la entrega de tierras ociosas en usufructo o la eliminación del igualitarismo salarial.
El Gobierno enfrenta también el problema de reubicar a un millón de trabajadores, el 20% de la fuerza laboral del país, que sobra en sus plazas, y la economía estatal, el 95% de la total, no tiene capacidad de garantizarles trabajo a todos.
$$$$ No Hay!
Explicar la falta de oferta, es sumamente sencillo, NO HAY!!!el gob quien era que atendía esa oferta no tiene recursos en un periodo electoral y no ha podido inyectar dinero a la calle, y eso se siente. Lo preocupante es la falta de DEMANDA, las razones pueden ser varias o una mezcla de muchas. La primera es que al no haber oferta, lo demandantes no le ven sentido a seguir pagando mas caro, cuando nadie les garantiza que en algún nivel puedan conseguir la oferta ( esta es netamente técnica), la segunda, es que los industriales han estado viendo caídas de mas del 40% del consumo masivo ( aquí es donde nos empezamos a preocupar), y la tercera, es que un gran numero de importadores, viéndose imposibilitados de conseguir divisas, están dejando de participar en la importaciones, lo que nos va a llevar a una contracción de la oferta de productos en muy corto tiempo.